pasado mañana
Ariel Cusnir
Curaduría: Marcelo Galindo
19 de Junio - 31 de Julio 2025
El tiempo - Anales del entorno - Días que hicieron historia
1697 - Nace Domenico Belgrano Peri en la ciudad de Oneglia, Italia.
1750 - Nace María Josefa González en Buenos Aires, Argentina.
1753 - Domenico Belgrano Peri llega a Bs As como comerciante autorizado por el rey de España para encargarse de la exportación de aceite de ballena a Europa.
1758 - Carl Linnaeus, conocido por su trabajo en la clasificación y nomenclatura de los seres vivos, publica el libro Systema Naturae en dónde se describen y clasifican por primera vez varias especies de hormigas y la función de las feromonas en su organización social, en su comportamiento colectivo y en la transmición de señales para reunir a la colonia en un mismo tiempo y espacio.
1770 - María Josefa González se casa con Domenico Belgrano Peri. Asisten a la boda sus hermanos Adalid González, Ester González, Silvia González, Teresa González, Sibilina González, Juana González, Valeria González, Juan José González, Roberto González y Selena González. La familia de Domenico no participa del evento ya que se encuentra en un viaje por Estados Unidos. Ese mismo año da a luz a Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano más conocido como Manuel Belgrano.
1780 - Se inicia la rebelión del cacique Túpac Amaru contra la dominación española en el Perú.
1801 - Manuel Belgrano colabora con la publicación del Telégrafo mercantil, primer periódico argentino dirigido por Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa. El periódico está destinado a los escritos de algunos intelectuales chavistas de la época, la poesía, notas de color, información general e informes del comercio en el virreinato que dan cuenta del movimiento de los mercados, las entradas y salidas de buques comerciales y locaciones para la cacería y la recreación.
1802 -A través de una operación diplomática, Napoleón concreta la firma del Tratado de Amiens que pone fin a la guerra entre Gran Bretaña y Francia. Aprovecha esta circunstancia para repeler la Revolución Haitiana, pero el ejército que envía en la “expedición a la isla de las palmeras” es derrotado por los revolucionarios.
1802 - Deja de aparecer el Telégrafo mercantil. Tras unos doscientos números y luego de varios problemas con las autoridades virreinales motivados por las críticas y sátiras hacia las costumbres vigentes y hacia la autoridad virreinatal entre las que son muy recordadas las caricaturas con cabeza de huevo del virrey Joaquín del Pino.
1805 – Durante la celebración de la llegada del nuevo virrey Rafael de Sobremonte se realiza una gran fiesta paralela organizada por intelectales prerevolucionarios en donde convergen tribus diaguitas, mestizos, mulatos, criollos y esclavos.
1815 – Mientras realiza una misión diplomática, el rey Jorge III de Inglaterra le obsequia a Belgrano un reloj de oro y esmalte con su monograma grabado, una cadena de cuatro eslabones y pasador con la efigie del marqués de Lafayette, revolucionario estadounidense a quien Belgrano admira por sus proezas. El reloj se encontraba parado a las nueve y dos minutos.
1816 – Con el objetivo de asociarse con las poblaciones incas de las actuales zonas andinas de Bolivia, Perú y Ecuador y para fortalecer el movimiento emancipatorio que se gestaba desde Argentina, Belgrano realiza una propuesta ante los diputados del Congreso de Tucumán con el fin de instaurar una monarquía que delegue el trono a descendientes Incas. Dicho plan otorgaría la corona a Juan Bautista Tupac Amarú, único hermano sobreviviente del inca Tupac Amarú II. Su propuesta de implantar una monarquía parlamentaria inca fue ridiculizada por sus contemporáneos que apoyaban la formación de una república plenamente autónoma.
1820 – Muere Manuel Belgrano. Prácticamente olvidado por el gobierno y sin recursos económicos paga los servicios de su médico con el reloj de oro que le había obsequiado Jorge III.
1879 - Demolición de la Casa de Manuel Belgrano.
1890 – Luego de una crisis económico-social, acentuada por la caída de salarios, la desocupación obrera y sucesivas huelgas, se produce la “Revolución del Parque” liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña que, aunque derrotada militarmente por el gobierno, lleva a la renuncia del presidente Miguel Celman, sucesor y cuñado de Julio Argentino Roca.
1940 - Aparece por primera vez linterna verde en la revista antológica “All americans comics” n.º16. En esta tira, Alan Scott, el primer héroe conocido como Linterna Verde, descubre tras un accidente ferroviario lo que parece ser la linterna de la locomotora. La linterna, en realidad un fragmento de un orbe místico conocido como el Corazón Estelar, le ordena a Scott que haga un anillo con un fragmento del material. El anillo tiene el poder de transformar el pensamiento en realidad siempre que se toque la linterna una vez cada 24 horas. Además, el anillo de poder le permite volar y materializar objetos de \\\"llama verde\\\" a voluntad y viajar en el tiempo, su única limitación es la imposibilidad de afectar objetos de madera.
1940- Se inaugura el edificio Calmer sito en la Av. Belgrano y Defensa dónde se encontraba antiguamente la casa de Manuel Belgrano.
1951 - T.R. Soderberg publica \\\"The Behavior of Ants\\\", un artículo donde amplia los descubrimientos de Linnaeus, demostrando cómo las hormigas utilizan las feromonas para marcar rutas de exploración, selección de alimentos, como así también organizar la defensa de la colonia y coordinar la acción colectiva.
1976 - Luego de un golpe de Estado que derroca al gobierno democrático de Isabel Perón se inicia el Proceso de Reorganización Nacional; se implementan políticas económicas neoliberales y se lleva a cabo un plan sistemático de represión y terrorismo de Estado contra los opositores.
1978 – Aparece el primer número de la revista Humor que se destaca por su uso de la sátira y la ironía para criticar la dictadura militar.
Ariel Cusnir
1981 - Nace Ariel Cusnir en el barrio porteño de Villa Lugano.
Cinco apuntes introductorios a figuras centrales en su imaginario y a la configuración abstracta de su episteme.
1982 - Sociabilidad. Ariel Cusnir ejecuta sus primeras performances adaptativas. Imita la gestualidad de sus padres al leer las distintas columnas de la revista Humor. Risas a carcajadas frente a las tiras cómicas. Efectos de shock agarrándose la cabeza frente a las críticas políticas. Brazos cruzados ante los textos informativos.
1984 - Realiza su primer dibujo figurativo: una copia de un dibujo de un gato que va delineando a la par que su padre. El dibujo que imita a su vez es una copia del gato del logo de las pilas Eveready.
1985 – Queda estupefacto al conectar la imágen del gato de Eveready atravesando un número nueve y el logo de 7up. Entiende que ambas representan algo por fuera de la escritura, más cercanos al dibujo que a la escritura pero sin ser definitivamente ni una ni otra.
1986 - Realiza sus primeras esculturas en plastilina que representan naves espaciales transportando hormigas para ser llevadas de la tierra al espacio exterior. En el mismo lapso descubre, viendo una historieta, que una nave en dibujo, al alejarse y volverse minúscula se transforma en un punto.
1996 – Colapsa al leer la noticia de lo que horas antes ha presenciado parcialmente: desde un aguantadero en Ciudad Oculta, unos mercaderes de drogas acaban de derribar con armas de guerra un helicóptero de la policía federal. Se encuentra bajo este paralelismo abstracto: una nave al alejarse se convierte en un punto así como algo increíble que uno observa puede pasar a ser algo de un orden mayor: una noticia.
El tiempo - Anales del entorno - Días que hicieron historia
1990 - Abre el boliche “The end” en el barrio de Flores ocupando el edificio que antiguamente había pertenecido al Cine Minerva.
Ariel Cusnir Formación
1996 – Empieza a pintar al óleo luego de que su abuelo le regale varios pomos y un trípode.
1997 - Trabaja para Fernando Pugliese en la creación de algunas de las figuras que componen las escenas religiosas de Tierra Santa. Entre ellas se destaca un grupo de querubines, una María Magdalena lagrimeante que corona el centro de la escena de cruxificción de Cristo frente al Monte Sinai y un Moises que alojó por varios meses en el garaje de su casa de Lugano. También produjo y forman parte de esa escenografía un gran conjunto de palmeras que luego sirvieron de inspiración y modelo para su muestra “Casi”, Appetite 2006, en dónde compone la escenografía de una isla. En medio de este trabajo se entera por medio de una compañera que no sabe respirar.
Luego de una reprimenda por parte de Pugliese, que solía denigrar en público a su personal, renuncia a su trabajo. Meses más tarde vuelve a prestarle sus servicios en su taller de la calle Darwin para “Tierra nuestra”, un proyecto de parque temático que no llega a concretarse y que pretende mostrar las tradiciones argentinas a través de una colección de dibujos. En este taller conoce a “un viejo”, un compañero de trabajo experto en la representación de gauchos del que aprende algunas técnicas del dibujo realista.
También derivado de este trabajo, es contratado por el matricero de Tierra Santa para montar una fábrica de duendes de jardín, así se encarga de colorear y darle terminación a las figuras creadas por el escultor. En los años subsiguientes los duendes se van insertando en el imaginario de su producción artística.
1999 - Impulsado por su profesora Alicia Alvarez se introduce en la escultura renacentista; en palabras del artista le “contagia una pasión furiosa por Miguel Angel”. En un viaje realizado a Las Toninas junto a su profesora y un grupo de alumnos, Cusnir pasa las horas mirando el mar tratando de entender los ritmos, la dinámica y la manera en la que se forman las olas. Hace dibujos tratando de entender esas formas imaginando que hay algún tipo de patrón implícito que regula su movimiento. Así realiza sus primeras acuarelas. En su delirio de asimilación de esas formas, una tarde, se introduce en el mar hasta donde rompen las olas luego de atravezar a pie el espigón. Aspirado por la corriente y temiendo por su integridad, decide dejarse hundir hasta la superficie de arena y descubre que puede caminar debajo del agua; así deshace el camino de quinientos metros que había hecho sobre la escollera hasta salir a la costa; al juntarse nuevamente con el grupo y sin saber muy bien porque, guarda en secreto lo sucedido.
2000 - Empieza a introducirse en el mundo del comic. En medio de sus consumos conoce a “un viejo” en Parque Rivadavia que le recomienda revistas de diversos estilos y procedencias. Entre ellos llega a sus manos “Crepúsculo esmeralda”, queda fascinado con Linterna verde, interpretado en este caso por Hal Jordan, versión que sucede a la original de Alan Scott.
2001 - Lee “La liebre” de César Aira y se interesa por el uso libre de Juan Manuel de Rosas que en este libro es sometido por el escritor a hacer estirmientos y a apoyar ridículamente la cola en el piso. Previamente, en un viaje, pasa el día cantando el himno a Sarmiento. Impulsado por ese canto empieza a interpretar en pintura algunos episodios de su historia. Esto a su vez lo impulsa a interesarse por investigar la historia argentina centrándose especialmente en el rosismo, en la etapa del final de la confederación y en las invasiones inglesas, “Me gusta la historia como si fuese la Biblia, una gran colección de narraciones e historias” - comenta en una entrevista el artista.
2005 - Empieza a producir una serie de pinturas “fantásticas” inspiradas en personajes y atmósferas scifi de comics y películas combinadas con hitos históricos de Lugano. Se obsesiona con el Hospitalito, concebido en 1923 como sede de la Liga Argentina contra la Tuberculosis y con la aspiración de ser el hospital más grande de Latinoamérica pero que deviene en un antro dentro de Ciudad Oculta luego de ser abandonado tras el golpe militar de 1955. Usa como medio algo en desuso por esos días en el arte contemporáneo: la acuarela.
El tiempo
2005 - Ruptura política entre Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde que determina la incipiente autonomía política del kirchnerismo.
Ariel Cusnir
2005 - Empieza a hacer una serie que en parte es el origen de “pasado mañana” y de otras muestras previas en donde paulatinamente empieza a introducir la narratividad: Biografías de 5 viñetas hechas en acuarela que narran escuetamente hitos biográficos de Namio Mishima, Philiph Dick, Melville, Cordwainer Smith y otros personajes que convocan la curiosidad de Cusnir.
2006 - Presenta en la galería Appetite la que es su muestra más ambiciosa al momento: “Casi”: Una isla escenografiada con palmeras de plástico que es coronada por la copia en tamaño real de un helicóptero unicomando Dragonfly. Las aspas no llegan a ser colocadas al día de la inauguración. La isla es usada como base para realizar todo tipo de actividades, entre ellas filmar un video clip de hip hop, hacer sets de fotos de moda y filmar una película pornográfica.
2007 - Realiza junto a Marcelo Galindo la historieta “Pisco Tibio” que es adquirida por León Ferrari.
El tiempo
2007 - Asunción de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la república.
2007 – Roban el reloj de oro que había pertenecido a Manuel Belgrano y que formaba parte de la colección del Museo Histórico Nacional .
Ariel Cusnir
2008 – Por una alteración de documentos ingenua y fallida realizada con liquid paper por administrativos de la Galería Appetite, Ariel Cusnir pierde el vuelo que lo llevaría a Londres para participar de Frieze art fair.
2010 – En la preparación de su muestra “Los indios”, al hacer una mezcla, según el artista “no solo de colores” hace aparecer un tono absolutamente desconocido hasta el momento, no es el derivado de una gama de colores ni forma parte del círculo cromático, es un color absolutamente nuevo al que llama “tebín”. Invita a su taller a Felipe Noé y a alumnas y alumos de su taller que reconocen la naturaleza extraña de ese color. Deciden que lo vea un químico aunque el que llega para dar su palabra científica es en realidad un fabricante de anhilinas que determina que “eso no es un color”. Cusnir decide, a pesar de que la pintura le parece buena, dejarla fuera de la muestra por motivos éticos.
El tiempo - Anales del entorno – días que hicieron historia
2012 – Aparece por primera vez una versión femenina de linterna verde bajo el nombre de Jessica Cruz. En dicho episodio Cruz y sus amigos están en un viaje cuando se topan accidentalmente con dos hombres que están enterrando un cuerpo. Cruz pelea contra ellos y se hace portadora del Anillo de Volthoom al demostrar su valentía.
Ariel Cusnir
2013 – Inauguración de su primera muestra en Galería Pasto: “Día del padre”. La exhibición recibe elogiosas opiniones de parte de la prensa y la crítica local.
2014 – Inauguración de “Un restaurante” donde aparece por primera vez un personaje de la historia argentina en la pintura de Cusnir: un retrato de Domingo Faustino Sarmiento fumando un habano sentado al borde de un sofá junto a dos vasos y dos botellas de whisky Criadores.
2015 – Compone su primera canción “Quiero inventar una gaseosa, que lleve tu nombre, que te haga famosa”, así comienza la letra de “Gaseosa” que pronto se convierte en un hit dentro del ámbito local mérito de un sugerente estribillo. “Yo me quedo con el crédito, el concepto no lo quiero, te lo dejo a vos”.
2015 – Viaja a Atenas junto a la artista Liv Schulman y queda estupefacto al ver el parecido del Hospitalito con las ruinas del Partenón.
El tiempo – Anales del entorno
2018 - Demolición del Hospitalito. La tarea se realiza manualmente para no dañar las viviendas contiguas.
Ariel Cusnir
2018 - Es invitado a formar parte del colectivo de dibujo Geometría Pueblo Nuevo dirigido por Marcelo Galindo.
2019 - Inauguración de “Los rojos” en Galería Pasto. La muestra es un ensamble de interpretaciones de hitos de la historia argentina en dónde aparecen cómo personajes centrales Rosas y Urquiza. Representa también el transporte en carreta de la primera imprenta en dónde un equipo técnico iba componiendo boletines, Sarmiento acompaña esa actividad en su rol de periodista y propagandista, además de aprovechar la oportunidad para tomar apuntes de lo que sería “Campaña del ejército grande”; en dicho libro publica textos que son explícita propaganda de guerra del ejercito urquicista en contra de Rosas aunque también se descarga en contra de Urquiza, exponiendo así, además de su carácter ladino, ambos lados de la grieta entre unitarios y federales.
El tiempo
2019 - Creación del personaje Sojourner Mullein, la primera mujer negra en empuñar el anillo de los Green Lantern.
2020 - Primera aparición de Keli Quintela, una versión de linterna verde encarnada por una niña de once años oriunda de La Paz, Bolivia.
2020 - Pandemia.
2020 – 2023: Advenimiento de la Edad Media.
2023 - Victoria electoral de Javier Milei en las elecciones presidenciales que marca un cambio significativo en la política nacional.
2024 - Demolición del edificio de la calle Rivadavia perteneciente al antiguo boliche The End y cine Minerva.
2025 – La consagración de la publicidad chatarra dentro del marco de la política argentina y un deterioro general traen como respuesta una gran apatía electoral. Este acercamiento publicitario se realiza a través de algoritmos de recomendación que permiten llegar a públicos segmentados a través de propuestas simplistas. Un conocido crítico de arte establece un paralelismo entre estas publicidades y los staments de artistas comunmente presentados en galerías como síntoma de una profunda decadencia política, social y cultural.
2025 - Linterna Verde viaja en el tiempo para visitar a Belgrano.
2025 - Belgrano sociabiliza con los duendes.
2025 – Cusnir es encarnado por Chatman, un personaje que da vueltas en la cama con su celular y no consigue concebir el sueño.
2025 – Durante la celebración del cumpleaños de Charly Pig en The end, un Ave Fenix que llega junto con Linterna Verde y Manuel Belgrano provoca un incendio al impactar contra una bola de boliche. Instantes atrás Chatman encuentra uno de los pendientes que había perdido en medio de la pista su amiga Presidente.
2025 – Muere Manuel Belgrano en el Hospital Alemán luego de ser trasladado en ambulancia desde el boliche The End. Linterna verde lo acompaña durante su agonía.
Ariel Cusnir
2025- Ariel Cusnir, en su versión chatman, le envía a Marcelo Galindo un mensaje a las 3:20 am insistiendo en cambiar el guión para su muestra. Lo que iba a tener una resolución simple toma la siguiente forma:
Chatman muere en la fiesta de cumpleaños de CharlyPig y es enterrado junto a Belgrano. Luego de su funeral, unos duendes realizan un ritual quemando sus medias con una vela alrededor de su tumba. Como efecto mágico de este, el cuerpo de Chatman es ocupado por hormigas que entran por su nariz para realizar su hormiguero y a los dos días Cusnir resucita en forma de hormiga reina. A su vez el cambio de guión lleva a Chatman a asociarse amorosamente con linterna verde a cambio de lo que iba a ser su asociación con Presidente. Se resuelve entonces que presidente quede vagando junto a Duda, personaje de rulos y segundo alter ego de Cusnir. Se quedan tomando cerveza y pasando de kiosco en kiosco hasta que ella desaparece en un Uber. Después de largas negociaciones coinciden en que forma debe tomar el guion, hacen un trato por escritoaunque Cusnir se niega a firmar un papel en donde promete no hacer más cambios.
2025 – Ariel Cusnir inaugura “pasado mañana” en Galería Pasto. La muestra esta compuesta por un conjunto de más de 300 imágenes entre dibujos y pinturas que conforman una historia muda con tintes autobiográficos.
Texto y curaduría: Marcelo Galindo, 19 de junio del 2025